"El arte es un modo de expresión en todas sus actividades esenciales, el arte intenta decirnos algo acerca del universo del hombre, del artista mismo."

lunes, 10 de agosto de 2015

ARTE BIZANTINO

Arte Bizantino



ARTE ROMÁNTICO

Arte Romántico




ARTE GÓTICO

Arte Gótico


EL ARTE ROMANO

Existe hoy en día una polémica historiográfica entre los que opinan que el arte romano es una
imitación del griego y que no aporta nada nuevo, y los que opinan que sí existen diferencias. Éstos
últimos aducen que en arquitectura las técnicas, los materiales, la finalidad y la concepción son nuevas.
Que en escultura y pintura existe un arte oficial al servicio del Estado y que está dominado por
patrones griegos pero que existe una corriente popular, otra línea artística para las clases medias.
El arte romano es un producto de la sociedad que lo creó, condicionado por una estructura
socio-económica diferente a la griega y por otras necesidades que debía satisfacer.

Contexto histórico
Roma fue fundada en el 753 a.C. por un pueblo del Lacio llamados después romanos. Del 753
al 510 la ciudad de Roma es gobernada por siete reyes, el primero es Rómulo y es romano pero
después los reyes son etruscos ya que Roma cayó bajo la dominación etrusca hasta el 510, cuando los
romanos consiguieron expulsar a Tarquinio Severo, último rey etrusco y entonces, cansados de reyes,
los romanos fundan la República romana y comienzan su expansión. Al ser un pueblo acosado,
aprendieron a vivir en permanente estado de guerra y su estrategia era bien sencilla: la mejor defensa
es un buen ataque. Así comenzaron su expansión por la península italiana. En el siglo III ya habían
absorbido el reino etrusco y el resto de Italia. Pronto van a ser atacados por la potencia vecina que
pugnaba con ella por el dominio del Mediterráneo occidental, Cartago. De las guerras púnicas Roma
sale como dominadora del Occidente y pronto conquistará el Mediterráneo oriental hasta convertirlo
en un Mare Nostrum.
La república hasta el año 30 a.C. cuando, después de Cesar, Augusto es proclamado emperador
y la República romana se convierte en Imperio Romano. Augusto vive hasta el año 14 y con él se da el
cenit militar y cultural del Imperio. Desde él hasta el 476 el Imperio no hace sino declinar. Tras
Augusto viene Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón, etc.
En el 313 se produce el Edicto de Milán. El emperador Constantino proclama al cristianismo
como la religión oficial del Estado y traslada la capital a Constantinopolis (Bizancio). Entonces
comienza el arte Paleocristiano.

Características generales.
Existe un cambio de ideas radical: del platonismo helénico se pasa a un aristotelismo en Roma,
de la abstracción y el idealismo utópico se pasa a lo sensitivo, lo concreto y lo práctico. Si los griegos
eran artistas por capricho estético los romanos son ingenieros que hacen obras de arte.
Ahora no se busca al hombre como parte del cosmos sino como un individuo concreto. El
individualismo romano lo observamos en el artista, cuya personalidad se ve en la obra y en la temática:
los relieves narrativos son de hechos concretos, los retratos son de personas con nombres y apellidos,
muchas veces vivas.

Arquitectura
En arquitectura los romanos ganan en dinamismo. Del
estatismo de la adintelada griega pasan al movimiento del arco,
la bóveda y la cúpula. Ellos son, además, los primeros que
combinan en una sola fachada los dos sistemas creando el
sistema mixto. También es una arquitectura más funcional. Se
acabaron los caprichos artísticos. Ahora deben ser bellos paro
ante todo deben servir al Estado. Ellos innovan muchísimo, crean el eje de simetría horizontal en el
edificio (por partes o bandas), crean la planta basilical, el ábside que prolonga la nave central.
Frente a una arquitectura abrumadoramente religiosa como era la griega, la romana es mucho
más civil y militar. Si los griegos son urbanistas más que arquitectos, los romanos más que arquitectos
son ingenieros.
Emplean los materiales más baratos y sólidos: el ladrillo, el hormigón, el sillar cuando hace
falta, etc. El hormigón o mortero lo fabricaban con cal como base de unión y cantos rodados o grava.
El resultado era un material fuerte y barato. El exterior de estos muros podía ir revestido con placas de
piedra o mármol para darle más vistosidad.
Frente a una arquitectura abrumadoramente religiosa como era la griega, la romana es mucho
más civil y militar. Si los griegos son urbanistas más que arquitectos, los romanos más que arquitectos
son ingenieros.
Emplean los materiales más baratos y sólidos: el ladrillo, el hormigón, el sillar cuando hace
falta, etc. El hormigón o mortero lo fabricaban con cal como base de unión y cantos rodados o grava.
El resultado era un material fuerte y barato. El exterior de estos muros podía ir revestido con placas de
piedra o mármol para darle más vistosidad.

Los edificios de espectáculos.

El teatro
Deriva del griego aunque con innovaciones considerables.
Los graderíos semicirculares o “cavea” se construían sobre galería
abovedadas, no aprovechando el desnivel del terreno como en
Grecia. Por lo tanto el teatro romano tiene fachada exterior y ésta
tiene una estructura mixta, adintelación más arco y bóveda y con
los tres órdenes en superposición de pisos.
Entre la cavea y la escena estaba la orquesta que, en el
caso romano, es semicircular y no ultrasemicircular. Su función
también cambia: servía para instalar a los altos personajes y no
como lugar del coro (el teatro romano no es mudo y la función
del coro pasa a un segundo plano). Ahora el coro se traslada a un
lateral de la escena llamado tribuna.
El Teatro de Mérida fue construido hacia el año 16-15 a.
C y donado por Marco Agripa (yerno del emperador Augusto),
data de casi la misma época de la fundación de Emerita
Augusta.
Estuvo en uso hasta la segunda mitad del siglo IV, La capacidad del Teatro era de unas 6.000
personas. De la época imperial es el teatro Marcelo donde vemos el exterior con el sistema mixto y la
superposición de órdenes.

El anfiteatro
Es como un teatro doble, es decir, circular y cerrado, como una
plaza de toros y de mayores dimensiones que el teatro. Se dedicaba a los
espectáculos cruentos: lucha de gladiadores (los romanos eran unos
enamorados de la fuerza), luchas de fieras salvajes, sacrificios de ladrones
o disidentes -cristianos- e incluso combates navales. Eran circulares o
elípticos y la arena se separaba de la cavea por una abalaustrada muy
alta. Bajo la cavea estaban las dependencias subterráneas de las que salían
los gladiadores, las fieras, etc. En el exterior se repite la organización de
fachada del teatro con dintel más arco y superposición de órdenes.

El anfiteatro más grande del Imperio debía ser el de
Roma, el anfiteatro Flavio o Coliseum del siglo I d.C. Se
comenzó por Vespasiano en el 72 d.C. y fue terminado por su
hijo Tito en el año 80. Fue construido por prisioneros judíos y
consta de cuatro pisos, de planta elíptica con un diámetro largo
de 187 metros. Al exterior hay superposición de órdenes en los
tres primeros pisos y liso después. En caso de mal tiempo podía
cubrirse con una gran lona sobre un entramado de railes, quedando
un orificio en el centro. Tiene canalizaciones comunicadas con el
Tiber por donde podían inundar la arena para simular combates
navales (naumaquias).
Otro anfiteatro menor es el de Arles, también elíptico y
de dos pisos. Es un coliseo pequeño que hoy en día se utiliza
como plaza de toros.

La escultura romana
En escultura conviven influencias helenísticas y etruscas a partes iguales. De influencia
helenística son las numerosas esculturas de tema mitológico de los siglo II y I a.C. cuando fue
conquistada Grecia. Las innumerables Venus, Dianas, Júpiter, Marte, etc, que no son sino copias que
los romanos hacían en serie sobre las originales griegas de época clásica y helenística. Muchos de
estos originales se perdieron y hoy conocemos la escultura griega clásica a través de las copias
romanas.

El retrato
Es capítulo aparte ya que los romanos lo cultivaron con especial esmero (cultura más
individualista). A diferencia del griego, el romano es un retrato realista, que resalta los rasgos
individuales, sin omitir los defectos. Parte del retrato helenístico pero lo supera ampliamente. También
influye el retrato realista etrusco pero, sobre todo, en él se plasma el sentido objetivo, realista y
positivista del romano.
El retrato siempre iba policromado aunque quedan pocos restos de
color. El origen de este afán por el retrato quizá esté en las Imagines
Maiorum, máscaras de cera que solían hacerse a los difuntos para
guardarse en el larario como recuerdo y veneración a los antepasados. Era
el positivo de un negativo real con lo que el parecido era absoluto.
En la época republicana el interés se centra en la cabeza y sólo se
retrata de cuello para arriba. Luego el retrato se irá ampliando. Son retratos de gran realismo,
reproduciendo arrugas y expresiones severas. La primera obra en el tiempo
es el retrato de Lucius Junius Brutus fechada en el siglo IV a.C. y se duda
sobre si su autor es romano o etrusco (es difícil porque entonces no hay
división artística entre roma y el resto de las ciudades etruscas). La técnica
de fundición es etrusca pero el personaje es sin dudad romano, se trata del
Libertador que en el año 509 expulsó al último rey etrusco de Roma. Los
ojos son de pasta vítrea para acentuar la profundidad de su mirada, el rostro
es grave y severo, la expresión seria pero serena. Hay una buena técnica en
pelo y barba.

El relieve

En época republicana casi no se da pero en el Imperio adquiere mucha importancia el relieve
histórico. Es un medio más propicio que el tridimensional o exento para la representación de escenas
complejas, anecdóticas o realistas. Los temas casi siempre son históricos y se desarrollan de forma
narrativa y continua, representando campañas militares, hechos conmemorativos y ceremonias
religiosas.
Surge el gusto por el paisaje y proliferan los ríos, colinas,
árboles y plantas, guirnaldas de flores, etc. Los primeros en el
tiempo son los relieves del Ara Pacis o altar de la paz que levantó
Augusto cuando terminó de conquistar el Mediterráneo. Adornan el
interior y el exterior del Templo con temas alusivos a la procesión
del cortejo imperial dirigiendo sus ofrendas hacia el altar. Es un
bajo relieve en piedra caliza con una gran técnica en los pliegues de
los vestidos.
En el Arco de Tito los relieves ocupan las paredes interiores y
muestran el estilo ilusionista de la época flavia. Es un desfile militar
con cetros y estandartes donde los victoriosos romanos saltan alegres y
los vencidos van delante con las manos atrás.
Los relieves de la Columna
Trajana ascienden de forma continua
en espiral ocupando todo el fuste de la misma. Se narran episodios
sobre la guerra contra los dacios. Es un bajorrelieve con una
profusión enorme de elementos, humanos y de paisaje, apretados y
apiñados. Se simulan grandes construcciones al fondo pero con grandes defectos de perspectiva.

La pintura romana
Gracias al enterramiento de Pompeya tenemos toda la pintura clasificada desde el siglo II hasta
el año 79 a.C. y así podemos distinguir cuatro estilos:


1. · Estilo de incrustación: paneles coloreados en amarillo y rojo que imitan la policromía del
mármol.
2. · Estilo arquitectónico: donde aparecen pintadas arquitecturas imaginarias que dejan ver
por sus huecos paisajes en perspectiva.
3. · Estilo ornamental: con decorados arquitectónicos de influencia egipcia. No son
construcciones sino decorados arquitectónicos, columnas, ventanas, figuras humanas y
paisaje.
4. · Estilo ilusionista: mezcla del arquitectónico y el ornamental con gran fantasía de formas y
colores.
Estos cuatro estilos se conocen como 1º, 2º, 3º y 4º estilos pompeyanos. Después de la
catástrofe del año 79 a.C. la pintura romana posterior sólo la conoceremos por referencias literarias.

El mosaico.

Se utilizaba sobre todo para la decoración de pavimentos, paredes, fondos de piscinas, etc. De
temática variada, vegetal, animal, geométrica o histórica, se realizaba con dos técnicas diferentes: 1. · El opus tesellatum es la más frecuente y se forma a base de piedrecitas cúbicas o teselas
y de
varios colores. La tesela siempre tiene un color natural y están perfectamente
escuadradas.
2. · El opus sectile son losetas irregulares pintadas una vez que se han colocado. Es un
sistema más fácil y barato y tiene más posibilidades de cara a las composiciones difíciles,

pero se daba mucho menos.
EL ARTE GRIEGO

Contexto histórico
La importancia del arte griego (de toda su cultura) es enorme. De hecho podemos decir que es
la base de la cultura europea y Occidental en general. De hecho aún seguimos pensando como ellos lo
hacían (filosofía racional), aún seguimos organizándonos como ellos lo hacían (democracia), aún
seguimos construyendo y esculpiendo tal y como ellos lo hacían. Lo que ocurrió en la Grecia clásica
fue un milagro cultural que los historiadores aún no saben explicar, una isla de humanidad en un
contexto donde el hombre no valía nada.
De hecho ese nivel cultural que afectaba tanto a las ciencias como a las letras y como a la
política, fue difícil de sostener y el brillo de Grecia fue aprovechado por Roma pero poco después
desapareció, llegando a ser la sociedad idealizada, la meta y el único norte cultural para todo Occidente
durante muchos siglos.
El arte surge de un período sombrío (S. X, IX y VIII) con una mezcla de lo nuevo y de lo viejo,
de lo cretomicénico y de lo dórico. De hecho existen tres elementos constitutivos de la cultura griega:
Los dorios aportaron la rigidez, la dureza, el espíritu militar y deportivo, el estilo geométrico. De las
supervivencias cretomicénicas quedó el gusto por la belleza como algo ideal, utópico, el amor a la
naturaleza, a la luz mediterránea, el concepto de proporción y armonía. Pero no olvidemos que la
pequeña Grecia tenía como vecinos al gigante Imperio Persa y a la civilización egipcia y su tradición
cultural era mucho más antigua. por eso la influencia oriental de
Persia y Egipto es también componente importante en la cultura
griega, el cual se manifiesta sobre todo en la majestuosidad y el gusto
por lo fastuoso del período helenístico.
El límite geográfico
no es sólo la península de los Balcanes sino todo el escenario
en el que se desarrollo la colonización griega, desde las costas
mediterráneas de la península ibérica hasta las costas del mar
Negro. Todo el Mediterráneo y el Mar Negro fueron los
escenarios donde la cultura griega desplegó sus colonias
llevando hasta allí la réplica cultural de sus metrópolis.

En cuanto a la localización temporal podemos situar los inicios de la cultura griega en el siglo
VII a.C. y finalizando en el 146 a.C. siendo ésta una fecha de referencia cuando la última polis griega
independiente, Corinto, es conquistada por el Imperio Romano. No es que se acabe en ese momento
pero sí empieza una nueva fase histórica donde Grecia no es sino una provincia más dentro de la
civilización dominante romana. Durante esos seis siglos podemos apreciar varias fases:

Época arcaica:
Fase de formación de la polis griega durante el siglo VII y ya en siglo VI fase de plena
expansión con la colonización mediterránea. Es una fase de ascenso cultural.

Época clásica:
Los frutos de la colonización convierten a las polis griegas en ciudades ricas y prósperas. Es la
fase de plena hegemonía helena y de cenit cultural. A este siglo V también se le llama el siglo de
Pericles.

Época helenística:
La colonización se ha paralizado y está en
franco retroceso. Paralelamente comienzan las guerras
civiles entre polis, las guerras médicas contra el vecino
persa y la unificación del territorio heleno bajo la
hegemonía de Macedonia.
Por último, la cultura
helena se extiende gracias al Imperio de Alejandro
Magno, recibiendo influencias orientales. Todo ello lleva a un empobrecimiento económico y cultural,
así como a un cambio en los valores humanísticos anteriores.
Uno de los elementos esenciales que propició este esplendor cultural fue la propia organización
socio-política de los helenos en Polis. El concepto de polis es el de ciudad-estado, es decir, un
conjunto de ciudades independientes pero con una cultura, una religión y un sentimiento panhelénico
común (Olimpiadas p.ej.). La polis griega era algo completamente distinto a lo que se había visto hasta
entonces y también a lo que se vería después. Era una agrupación de ciudadanos frente al gran imperio
de súbditos, era una organización más pequeña, más simple pero más perfecta y humana.

El arte griego
El oficio de artista fue evolucionando desde un anonimato de origen oriental hacia la
manifestación de personalidades individuales. Frente a este anonimato como el egipcio, las obras
griegas se firman y cada autor sigue una línea personal. Los mejores artistas incluso crearon escuela.
Estos artistas trabajan por todo el territorio helénico porque los contactos comerciales entre
polis eran frecuentes. No obstante, los principales solían trabajar más para su polis, eran figuras
reconocidas que vivían muy bien y eran aclamados por sus conciudadanos. Hasta la fase helenística no
se crearán escuelas locales.
La técnica y la investigación propias de la curiosidad y el afán por saber de los griegos, se
ponen al servicio del Arte, tanto en arquitectura (éntasis), como en la escultura (mármol rígido sin
apoyos) o en la pintura de la que casi no se conservan restos.

El nacimiento del urbanismo.
Para un ateniense, toda su ciudad era una obra de arte y el concepto de belleza debía ser global.
Para empezar existían tres elementos fundamentales a la hora de situar el emplazamiento de una
polis: el militar, buscando siempre una parte alta o Acrópolis (es una pervivencia cretomicénica), el
económico ya que el emplazamiento debía estar situado cerca del mar o en una encrucijada de
caminos para facilitar la comunicación comercial y cultural y, por último, el criterio estético ya que el
marco natural debía ayudar a hacer más bella la ciudad.
Con la colonización griega las metrópolis van creciendo en espacio debido a la prosperidad
económica que conlleva el intercambio comercial con sus colonias. Este crecimiento se planifica
siempre. Hasta entonces la mayoría de la gente vivía en el campo alrededor del núcleo urbano pero a
partir del siglo VI la polis pasa de ser la capital del Estado a ser la ciudad-Estado donde reside la
mayoría de la población.
Existen varios elementos esenciales en la distribución urbanística de las polis:
· La Acrópolis era la parte alta de la ciudad. Un recinto
amurallado y fácilmente defendible donde se situaban también los
templos y los tesoros de los dioses que protegían la ciudad.
· El Ágora era la plaza principal de la ciudad y tenía dos
funciones: una política ya que era la plaza abierta donde se reunía
periódicamente la Asamblea o conjunto de todos los ciudadanos para
tomar, por votación, las
decisiones más importantes. Pero pronto adquirió otra
función comercial y alrededor del Ágora vivían artesanos
y comerciantes, junto a las casas de los aristócratas (los
que no vivían en las grandes y lujosas villas cercanas a la
ciudad).
· La Stoa eran los pórticos cubiertos que rodeaban el ágora,
daban cobijo a la gente y allí se situaban los comercios. Estas stoas
porticadas continuaban por las calles principales de la ciudad.
El Teatro era el edificio más importante de la ciudad junto
con los templos. Era el espectáculo predilecto de los helenos y será
comentado más adelante.
· El Estadio era el otro gran centro cívico. De planta
rectangular y con una cavea sobre el desnivel del terreno, servía para
realizar diferentes juegos atléticos. Los griegos eran muy aficionados a
estos deportes. Ellos crearon el concepto de deporte.
En general, el edificio en el arte griego está concebido como la
armonía total de todas sus partes, pero más si cabe de cara al exterior. Se buscan los valores estéticos
globales, haciendo grandes conjuntos donde ningún edificio debía desentonar con respecto a los
demás. Todos los edificio estaban proporcionados a la escala del hombre, realizados con los mismos
materiales y con los mismos colores. Si en un edificio ninguna pieza debía ser desmesurada y se
adaptaba al conjunto (sillares, columnas, etc), ningún edificio debía sobresalir en la ciudad. Más que
arquitectura, los griegos hacían urbanismo.

La arquitectura.
Comenzaremos por enumerar algunas características generales que se repiten en todos los
edificio griegos. En cuanto a los materiales, el adobe y la mampostería se sustituye por el sillar
isódomo de piedra o de mármol blanco. Conocen el arco y la bóveda porque hacía mucho que se
empleaba en Mesopotamia pero sólo utilizarán sistemas adintelados. Los elementos funcionales como
los soportes (las columnas) serán objeto de estudio para volverlos auténticas obras de arte en sí
mismas, en un intento de encubrir su miserable función de soporte. Prefieren las estructuras
arquitrabadas porque son más serenas y estables, basadas en líneas horizontales y verticales.

La construcción más representativa es el Templo. Su origen es doble: el megaron cretense y la

cabaña doria, ambos realizados en madera. Se destina a contener la efigie de una divinidad y sus
tesoros y el culto siempre es en el exterior. En realidad
la función religiosa no es más que un pretexto para dar
rienda suelta al placer estético. El templo es un
capricho, ganas de hacer algo bello para el ojo humano,
aunque se destine a un Dios (con características
humanas). Por eso existe una dicotomía entre un
exterior muy decorado, estudiado hasta el más
minúsculo detalle y un interior mucho más austero ya
que el acceso estaba muy restringido. El templo estaba diseñado para las proporciones humanas, su
ritmo, armonía y proporciones eran un intento de llegar a la perfección. 

La escultura griega.
Desde los inicios de la cultura griega la temática de la escultura griega, relieve, cerámica,
estatuillas, etc, se centra siempre en la figura humana. De todas estas técnicas, la gran escultura de
bulto redondo será la más propicia para plasmar la grandeza y la perfección con las que los griegos
concebían el cuerpo humano.
La escultura griega es una constante lucha por la perfección, una lucha contra los problemas de
la anatomía humana, de la perspectiva, de la composición, de la expresividad, del “realismo
idealizado”. Además de buscar el naturalismo porque la Naturaleza es bella, el escultor griego
construye prototipos ideales de belleza que, extraídos de la realidad, confecciona con sutiles cálculos
matemáticos y geométricos hasta llegar a las proporciones perfectas.
Tanto relieves como esculturas en bulto redondo van siempre policromadas, ya sean en barro,
mármol o bronce, y todo para acentuar el realismo de la figura. Pero estas policromías han
desaparecido. De los tres materiales el preferido es el mármol, el cual traían de la isla de Paros. Era el
material noble, el más duradero y el que da acabados más perfectos. También trabajaron el bronce en
escultura de gran tamaño.

La Koré es la escultura femenina (Koroi en plural), procedente casi siempre del
siglo VI y de la Acrópolis de Atenas. Se las representa sonrientes, vestidas y con el
cabello recogido en la nuca. Su evolución se evidencia sobre todo
en la mejor organización de los pliegues de su vestido y de los
cabellos, así como una mayor expresividad. Tanto el Kurós como
la Koré iban siempre policromados. A esta época pertenece el
Moscóforo, un kurós llevando como ofrenda un becerro sobre sus hombros.
También se encontró en la Acrópolis de Atenas y conserva aún detalles muy
arcaizantes: sonrisa estereotipada, ojos saltones, esquema compositivo en X muy
geométrico, etc.




EL ARTE EGIPCIO


La civilización egipcia nace en torno al Nilo y gracias a él. 
Los primeros egipcios llegaron a
divinizar el río. Tras los primeros poblamientos neolíticos en el valle, 
se convirtieron en una sociedad
autárquica que duró más de tres mil años. 
Para organizar tantísimo tiempo, 
la civilización egipcia
tiene las siguientes divisiones:

· Época Tinita: 3000-2778 con capital en Tinis
· Imperio Antiguo: 2778-2263 con capital en Memphis
· Primer período intermedio: 2263-2160
· Imperio Medio: 2160-1785 con capital en Tebas
· Segundo período intermedio:1785-1580
· Imperio Nuevo: 1580-1085: con capital en Tebas
· Época baja: 1085-333: introducción de dinastías persas
· Época copta bajo el dominio griego y romano después.

No puede explicarse el arte egipcio si antes no entendemos 
su pensamiento, su visión
cosmológica del mundo, su religión y sus actividades económicas 
primero.

El pensamiento egipcio
Egipto es una civilización fluvial de base agraria. Viven gracias a
un río alóctono que con sus crecidas periódicas fertiliza un desierto. Por
eso la influencia de la economía agraria lo impregna todo: de ese mundo
agrario nace la geometría, la medida, el catastro y el arte: la arquitectura en
planos cuadrangulares, capiteles con hojas, pinturas con plantas y flores.
De ella extraen la matemática pero también la visión ordenada del mundo,
todos sus dioses y hasta el poder político. El egipcio tenía una visión
cíclica del tiempo (al igual que las crecidas del Nilo) y sus dioses mueren
y resucitan constantemente (mito de Osiris). Esta visión cíclica forja la
idea de estatismo terrestre, de que nada cambia, y esta idea a su vez 
forja la idea de perfección, serenidad y armonía de lo terrestre: eternidad = perfección. 
Ante esto el 
papel del hombre es muy conservador debido a esa concepción del mundo
como algo perfecto.

Hubo una ordenación del mundo a partir de un caos (por los dioses) y esa construcción es
perfecta. Por eso las aguas del Nilo llegan puntuales todos los años. 
Tal perfección hay que
conservarla tal y como nos fue dada por los dioses y conservar se convierte en una constante:
conservar el cuerpo, conservar el arte, perdurabilidad, eternidad.
El encargado de conservar ese orden es el Faraón, una figura política que nace de la necesidad
de coordinar los trabajos agrícolas: construcción de canales de riego y de drenaje, coordinación entre
la cuenca alto, media y baja, etc y que llegó a ser tan vital para los egipcios que lo divinizaron en vida.
A nivel de estado, el faraón debe conservar el orden divino reuniendo al Alto y al Bajo Nilo. Cuando el
orden se rompe, el pueblo echará la culpa al Faraón. Se paraleliza Estado y mundo
Por otra parte la egipcia fue siempre una civilización aislada por un desierto hacia el Este,
Oeste y Sur. Por eso fueron muy poco atacados pero tampoco sufren la evolución lógica de una cultura
relacionada. Este aislamiento produce orgullo. Su país era el centro del mundo y el egipcio era el
hombre por excelencia.
En cuanto a su religión, el cielo no es diferente a la Tierra porque la ésta ya es perfecta. Al cielo
se va con apariencia física y se vive igual que en la Tierra, por eso hay que conservar el cuerpo que
será el soporte físico del alma en el cielo. Además en la tumba se pintan escenas de la vida del difunto
en la Tierra y se le dejan objetos, riquezas, instrumentos y adornos para su vida eterna.
La base de esta religión no es el dogma. No existe ningún libro de dogma. La religión son los
ritos, los cultos las fórmulas y de eso sí que hay, muchas fórmulas para presentarse ante los dioses. Sin
embargo es toda una actitud social: los dioses disponen de sus destinos (juicio de Osiris) pero esto no
era más que un fenómeno social por el que intentaban no sucumbir ante el caos. Por eso el pueblo
egipcio ha sido el más religiosos de la historia, la religión era la vida.

El arte egipcio
Las características generales son: primero es una arte exclusivo para la Iglesia y el Estado (en
Egipto ambas cosas son lo mismo). Ellos son los únicos clientes y los que marcan todo el estilo
general. El artista es un ejecutor anónimo, es un artesano que cumple unas normas preestablecidas, no
es un creador. En el arte egipcio no se estima la originalidad sino la precisión con la que el artista
realiza los encargos y la solidez de éstos.

Por otro lado el arte es soporte de toda una iconografía religiosa y de poder. La imagen
encierra toda una simbología que la exime de cualquier función estética. Se trata de transmitir el
mensaje de la forma más clara posible. por eso nunca se liberaron de la imagen conceptual, de la
técnica completiva por la que el retrato se compone de varios elementos mentalmente unidos y
ópticamente incoherentes. Por eso también renuncian a la perspectiva, para dar más claridad al
mensaje. Por eso en escultura la frontalidad es sagrada, con unas reglas fijas que se repiten.
Pero la imagen símbolo debe ser también duradera, eterna, para ser buena. Siempre se prefiere
macizo mejor que vano, las formas puras y geométricas que dan la visión de orden pero también son
más duraderas, adintelación mejor que arcos, rectas mejor que curvas, soportes simples pero enormes,
materiales sólidos y eternos, la piedra en vez del ladrillo, esculturas bloque, etc.

La arquitectura

Es lógico pensar que en una civilización donde se le concede 
tantísima importancia a la muerte-vida, el edificio principal 
debería ser la tumba. En ellas se aprecia una evolución desde la mastaba simple hasta la pirámide o el hipogeo.
Las mastabas son las más antiguas. 
En su interior hay un pozo que se ciega y sobre el que se construye un edificio 
casi macizo con forma de paralelepípedo 
con alguna habitación adornada con relieves. 
Las más importantes son las de Sakkara.
Si construimos varias mastabas superpuestas obtenemos 
como resultado la pirámide escalonada, como la de Zoser, faraón de la Tercera Dinastía y residente también en 
Sakkara, el cual contrató los servicios de Inhotep para realizar su tumba, 
algo que iba a convertirse en una costumbre: el faraón moraría para siempre en su tumba-casa eterna.
Por evolución de ésta viene la pirámide equilátera clásica en la Cuarta Dinastía, 
las pirámides 
de Guizah, cerca de Menphis, 
entre las que sobresalen las de Keops, Kefrén y Micerino. 
La de Keops, que es la más grande, tiene 160 metros de altura, 
está orientada en sus cuatro 
puntos y es todo un ejemplo de precisión matemática.
Las pirámides estaban recubiertas en su superficie con placas de alabastro 
y en su interior hay varias cámaras y corredores. Una de estas cámaras era el 
sepulcro del monarca (todas las cámaras funerarias fueron saqueadas antes del nacimiento de Cristo) 
y las otras eran provisionales y falsas. Para intentar evitar el saqueo 
se diseñaban pasadizos laberínticos y las cámaras se sellaban 
con enormes bloques de piedra. Todas estas pirámides tenían un templo exterior
situado cerca del río 
(para aportar vida a la muerte) y comunicado con ellas por una avenida. 
Por ejemplo el templo de la pirámide de Kefrén es la esfinge de Guizah (Gizeh).

La escultura
El escultor en Egipto era un personaje de segunda categoría (no así el arquitecto) por dedicarse a una actividad manual y es siempre un personaje anónimo y sin iniciativa creadora. Existían unas fórmulas que el artista debía acatar. La escultura en Egipto está tan supeditada a la religión como la arquitectura y todas sus obras tienen un carácter utilitario, una finalidad no estética, la belleza de las mismas es algo secundario. La escultura egipcia es hierática, ceremoniosa, solemne. Las figuras humanas respetan excesivamente las reglas de la etiqueta oficial. Siempre se les representa de frente por respeto (frontalismo para dignificar) si se trata de bulto redondo y con la cabeza de perfil si es relieve.
La de bulto redondo padecen rigidez, estatismo, idealización, sin movimiento, sin ningún sentimentalismo, sin pasión. Los brazos están pegados al cuerpo (escultura bloque por razones técnicas y para perdurar, solidez), sólamente hay unos ojos artificiales de pasta vítrea para acentuar la profundidad de su mirada. Se realizan en caliza, madera policromada y las más importantes en granito y basalto.
En cuanto al relieve suele ser un relieve bajo y policromado que se consigue reuniendo el contorno de la figura (hueco relieve). No se realiza ningún efecto de perspectiva, todas las figuras son del mismo tamaño excepto las del faraón para subrayar su poder. Se utiliza la técnica completiva: partes de frente como el busto y los ojos y partes de perfil como la cabeza, las piernas y los pies. Las composiciones son siempre simétricas y perfectamente ordenadas simbólicamente. Los temas van desde las escenas cotidianas y los trabajos agrícolas hasta las grandes azañas de los faraones, siempre contadas seleccionando los principales momentos y secuenciándolos en una hilera horizontal, uno detrás del otro. Se procura no dejar ningún espacio vacío (horro vacui).
De entre los ejemplos más importantes destacan las esculturas de Rahotep y su esposa Nefret, del Imperio Antiguo y realizadas en piedra calcárea pintada, las de algunos otros faraones como Kefrén o Micerino, la de algunos escribas como el que se conserva en el museo del Louvre, datado en la V Dinastía y de sólo 53 cms de altura.